Dorso

viernes, 8 de abril de 2011

Consigna, para los oyentes del programa AL DORSO,del 2 de abril de 2011.



En su mina de Pascua Lama, Barrick está perturbando 25,5 hectáreas de tres glaciares y ha pedido que se caven túneles por debajo de los glaciares. La exploración y la fase de cateo (1990’s) ya han sido vinculadas al agotamiento de los glaciares. Barrick intentó culpar del derretimiento al calentamiento global, pero esas afirmaciones fueron completamente refutadas.
Además del derretimiento de los glaciares en gran escala, Barrick propone extraer agua adicional en Chile para hacer funcionar su mina y sus fábricas. El requisito estimado es de hasta 42 litros por segundo que se tomarían de los ríos Estrecho y Toro.








Consigna

1= Esta empresa dice no tolerar las violaciones a los derechos humanos. También ha ganado numerosos premios por su excepcional manejo ambiental y por su recuperación y rehabilitación de antiguos sitios.

2= Hasta 1993, sólo tenía operaciones en Norteamérica, pero ese mismo año, y siguiendo la estrategia de crecimiento que se impone, la compañía decidió mirar hacia el resto de América. Así llegó a Perú y luego se instaló en Chile.

3= Entre fines de 2005 y comienzos de 2006, Argentina, Chile y Perú se consolidan como la región de negocios de Sudamérica, representando hoy cerca de un tercio de sus reservas mundiales.

4= Siete compañías detentan más del 52% del paquete accionario de esta empresa, y son las que mantienen vínculos con las petroleras de Malvinas.
5= Posee 25 minas operativas en varios países: Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, Chile, Argentina y Tanzania.

La minería a cielo abierto genera gran cantidad de desperdicios por un rendimiento mínimo. En promedio, lleva 79 toneladas de desperdicios extraer una onza de oro. El proceso incluye triturar la mena, y luego exponerla al cianuro para extraer el oro. Los sulfuros que se hallan en las rocas trituradas interactúan con el aire y el agua para producir ácido sulfúrico, que a su vez produce drenaje de ácidos mineros (DAM).

6= Pascua Lama es uno de sus proyectos basado en la explotación a tajo abierto sobre el límite internacional entre Chile y Argentina. Iniciativa cuestionada por el impacto que tendrá en el ciclo hídrico de ecosistemas y en la subsistencia de comunidades que habitan en la zona. La empresa planteó su pretensión de explotar el mineral removiendo los tres glaciares existentes.



En sí y de por sí, el DAM es dañino para los ecosistemas porque vuelve al agua demasiado ácida para ser sustento de vida. Además, el ácido sulfúrico del DAM filtra de los desperdicios de la mena otras sustancias, tales como arsénico, cadmio, plomo y mercurio, que pueden tener efectos desastrosos sobre la salud y pueden contaminar el aire y el agua. La minería metalífera ha sido vinculada al 96 por ciento de las emanaciones de arsénico del mundo.



Resolución…










Barrick Gold Corporation




Transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo.

















porunproyectonacional.blogspot.com

(Fragmento)


¿Quiénes están detrás de Barrick Gold?
Viernes 20 de agosto de 2010




Por Javier y Lázaro Llorens

La multinacional minera Barrick Gold no respeta ninguna ley y sigue explotando minas en Argentina, mientras se debate en el parlamento una ley que cambiaría la realidad minera en el país.

La primera conclusión es que son los mismos que están detrás del petróleo de Malvinas con seis poderosos fondos de inversión estadounidense junto al banco inglés Barclays. Y a su vez tres de estas firmas son las principales accionistas de las empresas que actualmente están explorando en las islas.

El 14 de julio pasado, la Cámara de Diputados comenzó con el tratamiento de la nueva ley de protección de glaciares. Que de nueva tiene poco, dado que el dictamen que contó con el despacho de la mayoría, es el mismo texto de la ley impulsada por los diputados Maffei y Bonasso, que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2008.

Quedaba así nuevamente al borde del precipicio los emprendimientos mineros que la Barrick Gold tiene en Cerro Veladero y Pascua Lama. Este último, gracias al agua de los glaciares argentinos de Lama, es según la misma Barrick, “una de las minas más grandes del mundo y de más bajo costo de la industria aurífera”.

El proyecto fue aprobado en general, con 129 votos a favor y 86 en contra. Los únicos que lo rechazaron, cumpliendo la “obediencia debida” de estrictas órdenes superiores, fueron los integrantes de la bancada del Frente para la Victoria (FPV) capitaneada por el diputado Agustín Rossi. Quien en forma previa a la sesión, intentó aplazar por dos semanas el tratamiento del proyecto, que solo consta de cuatro carillas, con el endeble argumento de que no habían tenido tiempo para analizar los cambios introducidos a última hora, con la anuencia del senador Filmus.

Todo parecía indicar que la cámara baja iba a finiquitar con el tratamiento al proyecto. Sin embargo, a las tres de la madrugada, cuando los diputados se disponían a aprobar el artículo 6 de la ley, que prácticamente hiere de muerte el proyecto de la Barrick en Pascua Lama, la sesión naufragó. Los diputados del PRO encabezados por Federico Pinedo, se levantaron de sus bancas y dejaron sin quórum la sesión, la que debió ser postergada por quince días, tal como lo había requerido la bancada oficialista del FPV.
Irónicamente se podría decir que la sesión se cayó, gracias al Frente PRO la Victoria de los proyectos de la Barrick. Se produjo así una extraña concurrencia de voluntades entre dos bloques supuestamente enemistados a muerte entre si, por el paralelo procesamiento de Mauricio Macri, que este achaca a la perfidia de los Kirchner.

Dos semanas después, el 4 de agosto, la sesión convocada para proseguir con el tratamiento del proyecto, ni siquiera pudo comenzar. Solo hubo 128 legisladores sentados en sus bancas, uno menos de los necesarios para abrir la sesión. Del oficialismo solo estuvo presente el jefe del bloque del FPV, Agustín Rossi, quien no solo adelantó que su bloque no iba a dar quórum, sino que como un augur previamente había pronosticado que la sesión iba a fracasar. En la bancada del PRO estuvieron ausentes los diputados Alonso y Gribaudo (casi el 20 % de ella) a los que se sumaron otros legisladores del Peronismo Federal y del radicalismo.

“Están cobrando por algún lado. No cabe la menor duda. Barrick mueve intereses grandísimos” denunció Bonasso. Esta insólita alianza entre el kirchnerismo (FPV), el macrismo (PRO) y algunos diputados del Peronismo Federal, y del radicalismo, todos profundamente enemistados con el primero, lleva al interrogante ¿Qué fortísimos intereses están detrás de Barrick Gold? Una empresa de corta historia en Argentina, que sin embargo ha logrado resguardar los emprendimientos mineros que tiene en nuestro país. Primero gracias al veto de una ley.

Y ahora juntando cabezas y voluntades de representantes del pueblo profundamente enemistados entre si. A los efectos en definitiva, de que se concrete una entrega territorial, tributaria, y del agua; a favor, como se verá, de los mismos capitales ingleses y norteamericanos que pretenden explotar el petróleo de Malvinas.

Los verdaderos dueños de la Barrick Gold

La primera conclusión de esa investigación es que Barrick Gold, no es una empresa canadiense, y que su presidente, el inefable Peter Munck no sería quien realmente mueve los grandes hilos de la compañía.

Concretamente en el proyecto de Pascua Lama según el sitio www.olca.cl, los verdaderos dueños de Barrick Gold, son seis poderosos fondos de inversión estadounidenses, junto al banco inglés Barclays. Y a su vez tres de estas firmas son las principales accionistas de las empresas que actualmente están explorando en Malvinas en busca de petróleo (Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum).

Las siete compañías que detentan más del 52% del paquete accionario de Barrick Gold, y que mantienen vínculos con las petroleras de Malvinas son las siguientes:

- The Capital Group: Es un fondo de inversión estadounidense. En el proyecto de Pascual Lama detenta el 31% de las acciones a través de sus dos compañías subsidiarias, Capital Research and Management Co, y American Founds. Aunque desde siempre ha cultivado un bajísimo perfil, con un capital de un billón de dólares, es el fondo de inversión más grande e influyente del mundo. Tiene acciones en más de 250 poderosas compañías tales como: Repsol YPF, ALCOA, JP Morgan

- Chase Manhatan, Bank of New York, Chevron, Citigroup, Disney Walt Co, Exxon, Fiat, Lockheed Martin, Petrobras, Telecom, Banco BBVA, Banco Santander, etc. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploratión Plc. La única petrolera de las cuatro que están explorando actualmente en Malvinas, que ha declarado haber encontrado promisorios hallazgos de petróleo.

- Tradewinds Global Investors: Fondo de inversión norteamericano. En Barrick Gold - Pascua Lama detenta el 4,4 % de las acciones. Este fondo de inversión es uno de los principales accionistas de la compañía petrolera British Petroleum (BP), responsable de provocar recientemente la más grave catástrofe ambiental en la historia. También es el principal accionista de ALCOA, la compañía productora de aluminio más grande del mundo. Uno de cuyos presidentes fue el recordado Paul O'Neill, ex secretario del Tesoro de EE.UU bajo el gobierno de George W. Bush en el 2001 y 2002, quien dijo que los plomeros norteamericanos no tenían porque hacer frente a la crisis financiera argentina de entonces.

- Banco Barclays: En el proyecto Pascua Lama detenta el 4,4 % de las acciones. Este poderoso banco inglés tiene un fluido vínculo con el gobierno de los Kirchners. Fue quién encabezó los canjes de la deuda en default en el 2005 y 2010. En esta última ocasión fue denunciado por el diputado Claudio Lozano de Proyecto Sur, por estar involucrado en “tráfico de influencias” junto con la consultora Arcadia. Barclays es el principal accionista de Desire Petroleum Plc, otras de las empresas inglesas que explora en Malvinas. Hecho por el cual también fue denunciado ante la justicia. Desire Petroleum también tiene entre sus cinco principales accionistas, a los bancos Societé Generalé y HSBC, que a su vez son accionistas minoritarios de Barrick Gold.

- NWQ Investment Management. Fondo de inversión estadounidense. En Barrick Gold-Pascua Lama posee el 3,2 % de las acciones. Se trata de influyente banco de inversión. Detenta acciones en diversas e importantes multinacionales por 37 mil millones de dólares. Además de la Barrick Gold, tiene acciones en Citigroup, Motorola, Lockheed Martin y JP Morgan Chase & Co. A su vez en esas compañías también es accionista The Capital Group, la principal accionista de la Barrick.

- Lord Abbett & Co. Fondo de inversión estadounidense. En el proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold detenta el 3% de las acciones. Igual que los anteriores, se trata de un fondo de inversión muy influyente en EE.UU. y en el mundo. Maneja unos 60 mil millones de dólares, y uno de sus directores es el republicano William “Bucky” Bush, tío del ex presidente de EE.UU, Gorge W. Bush. Es propietaria de ocho millones de acciones de la contratista todo servicio Halliburton, de extensa andanzas en Irak y Afganistan, cuyo presidente y director general fue el ex vicepresidente de EE.UU. Dick Cheney.

- Blackrock. Fondo de inversión norteamericano. En Pascua Lama posee el 2,9% del paquete accionario. Es el principal accionista de la petrolera anglonorteamericana BP. La propiedad del fondo la detenta el banco Merill Lynch y PNC Financial Servicies Group. Dos entidades financieras controladas por Barclays, JP Morgan & Chase Manhatan Bank, The Capital Group, y Fidelity Management & Research. Blackrock es accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, las otras dos compañías petroleras que buscan crudo en Malvinas. La principal accionista de Falkand Oil and Gas es Asset Management. Y de Borders & Southern Petroleum, Credit Suisse First Boston Bank. Estas dos firmas son a su vez accionistas minoritarias de Barrick Gold en Pascua Lama.

- Fidelity Management & Research: Fondo de inversión estadounidense. El segundo más importantes del mundo después de Capital Group. En Pascua Lama posee el 2,9% de las acciones. Actualmente es uno de los principales accionistas, junto con el Barclays, de Occidental Petroleum (Oxy). Petrolera que en mayo de este año llegó a un acuerdo con el gobierno santacruceño encabezado por el ultrakirchenrista Daniel Peralta, para extender anticipadamente por diez años más los concesiones hidrocarburíferas que esa compañía norteamericana tiene en la provincia de Santa Cruz, en el área de San Jorge, que vencían recién en el 2017. A su vez Fidelity Management & Research, es accionista de otras importantes compañías que son a su vez accionistas de la Barrick; como Goldcorp, Banco Francés, y el fondo de inversión Blackrock.

Además de estas siete firmas, otros muy importantes bancos y fondos de pensión figuran como accionistas de Barrick Gold. Entre ellos sobresalen el Deutsche Bank, Goldman Sachs (socio del grupo Clarin), Bank of America, General Electric, JP Morgan Chase & Company, Citigroup, Morgan Stanley, etcétera.

ecoportal.net
(Fragmento)
La minera Barrick Gold, Miente
06/04/05 Por Javier Rodríguez Pardo


Barrick tiene una imagen mundial que no puede ocultar ni cambiar. Podrá comprar premios y colgar en sus oficinas certificados de buena conducta. Cualquier empresa puede adquirir nominaciones a la excelencia en seguridad y eficiencia. Sólo hay que pagar por ello.
Resumen Ejecutivo es una edición quincenal de EIR News Service Inc., Washington DC, con oficinas regionales en el mundo. En el volumen XIV, número 4, marzo de 1997, publica un dossier minucioso sobre Barrick Gold Corporation y su directorio. Uno de los capítulos es "La Verdadera Historia de Bush y la Barrick Gold Corporation", escrito por Anton Chaitkin. El informe es preciso en datos y referencias, tal como sigue:
"George Herbert Walker Bush fue vicepresidente y jefe de operaciones encubiertas en los dos gobiernos de Ronald Reagan (1981-1989) y presidente de los Estados Unidos de 1989 a 1993. En su condición de ex presidente y poderoso testaferro, Bush se ha convertido en principal cabildero e importante accionista de Barrick y asesor honorario de la junta de asesoría internacional de la empresa.
Adnan Khashoggi, fundador de Barrick Gold Corporation, es un multimillonario traficante de armas árabe saudita, aliado a Bush, y famoso por sus ventas de armas ilícitas a Irán.
Peter Munk, fracasó en los negocios y pasó a ser niño mimado de la monarquía británica, es socio de Khashoggi y presidente de Barrick Gold Corporation.
Brian Mulroney, ex primer ministro de Canadá y mandadero de George Bush, es director y cabildero de la Barrick, y asiste a Bush en la junta internacional de la empresa."
Continúa escribiendo Anton Chaitkin que "la inversión mayoritaria fue aportada por Khashoggi y algunos socios suyos del tráfico de armas, que por aquellas fechas organizaban el trueque de armas y drogas entre Irán, Israel y Nicaragua, que condujo en 1986 al escándalo de Irán y los contras".
La representación legal de Barrick Gold, en San Juan, dice que "aseverar que el Sr. Munk o cualquier persona en Barrick está involucrada con el narcotráfico o venta de armas es totalmente irresponsable, injurioso, escandaloso e indignante" y, por así decirlo, "me obliga" a escribir este nuevo informe. La doctora del Valle Daneri no niega la vinculación de Barrick con el ex presidente Bush, pero se esmera en rechazar "toda participación de Bush en el proyecto minero de Zaire", entre otras consideraciones.
La biografía autorizada, "Peter Munk: hechura de un magnate moderno", incluye vínculos, acciones y negocios del presidente de Barrick Gold, permite rastrear socios y orígenes empresarios, asociaciones investigadas judicialmente y, sobre todo, el método para sortear tempestades. "EIR quiso ilustrar sus notas con reproducciones de dos fotografías del libro y la editorial le niega el permiso por expresa disposición de Barrick Gold Corporation. En las fotografías solicitadas aparece la junta internacional de Barrick con George Bush, Brian Mulroney y Peter Munk en primera fila; en otra aparecen Munk y Adnan Khashoggi posando juntos en la Bolsa de Toronto en 1982".
Peter Munk, participa del exclusivo "Club 1001", cofradía masónica, cofundado por el príncipe Felipe, líder a su vez de la World Wide for Nature (WWF), una organización para el saqueo de los recursos naturales disfrazada de ambientalista y dedicada a la distribución de fondos globalizados, ocultos en carpetas de proteccionismo ambiental. La CIA precisamente se vale de la influyente WWF para captar a grupos ambientalistas regionales, manejar informes, actualizar datos y contra informar.
En el caso que nos ocupa, todo indica que Khashoggi salva a su socio Peter Munk de varias causas judiciales y fracasos financieros y -por añadidura- atrae a sus intereses la influyente figura y los negocios del príncipe "conservacionista". Más tarde habría de ocurrir todo lo contrario: "cuando el Congreso estadounidense abordó la investigación de armas por drogas y otras pistas que conducían al presidente Bush, Khashoggi se puso demasiado caliente para la sociedad canadiense, y las acciones del grupo Khashoggi se tuvieron que vender. Khashoggi mismo fue arrestado en 1989, un caso de fraude relacionado con el régimen del presidente Marcos en Filipinas. Khashoggi aprehendido en Suiza y encarcelado en Nueva York, salió de la cárcel bajo fianza de cuatro millones de dólares que pagó su socio Peter Munk" (Anton Chaitkin, "La Verdadera Historia de Bush y la Barrick Gold Corporation").
Las palabras invasión y soberanía, y leyes para el despojo
A la empresa minera de George Bush y Peter Munk le pareció agraviante el término invasión al referirme al despojo de los recursos naturales; entonces recurre al diccionario porque "invadir -dice- significa entrar por la fuerza a un lugar", pero no menciona que en el mismo diccionario también figuran otras acepciones por extensión y uso como "ocupación general de un lugar", que no se traduce necesariamente por la irrupción de una fuerza militar. En realidad, y esta es la verdadera tragedia sudamericana, expresada como tal en mi artículo, Barrick no necesita aplicar la fuerza militar (no por ahora) para adueñarse de un territorio que no le pertenece pero que habrá de vaciar gracias a leyes permisivas y de entrega del patrimonio nacional. "El Tratado de Integración Minera que suscribieron Chile y Argentina, convierte a la región fronteriza en una zona separada de ambas naciones, que en realidad no le pertenecerá a nadie "excepto a Barrick y a las otras empresas mineras, predominantemente de la mancomunidad británica, que han invadido a los dos países, pero particularmente a la Argentina durante los últimos cinco años" (Cynthia Rus y Gonzalo Huertas, Resumen Ejecutivo).
La invasión se concreta en complicidad con entregadores locales, a través de un paquete oprobioso de leyes, verdadero caballo de Troya para el saqueo de los recursos naturales. (tal como lo detallo en La Macabra Barrick de Bush y en "Argentina Saqueada, Incentivos Fiscales a la Exploración y Explotación Minera", página web de Esquel: www.noalamina.i8.com). Opinión que no difiere de la que tienen las propias transnacionales cuando leemos que "los representantes de las empresas mineras comentaron públicamente que Argentina supera en oportunidades de negocios a Australia y a los Estados Unidos merced a un marco legal apropiado en materia económica y fiscal, y flexible en el terreno medioambiental" (Diario La Nación, Bs. As. 19/4/1996).
www.ecoportal.net

(Fragmento)
Así Funciona la Minera Barrick Gold
04/05/05 Por Javier Rodríguez Pardo
"Trabajé para Barrick durante seis años, en el acarreo de bolsas, en la cuarteadora y zarandeo del material que iba al laboratorio, en la supervisión de sondaje después de un curso que hice en Chile, y en medio ambiente. La diversidad laboral me permitió recorrer perforaciones, rutas que se abrían a pura dinamita, el derrame de compuestos químicos y el poco caso a mis informes que terminaban generalmente en el cesto de los papeles".


En este otro sitio -señala Espejo en el mapa- harán el tapón del río Turbio. Aquí arrojaron tambores con aceite quemado y combustible, una de las primeras denuncias que hubo. Yo levanté el campamento de Lama con tres personas y me mandaron quemar unos cien colchones, maderas, camas desvencijadas, bolsas, objetos diversos, plásticos de todo tipo y enterramos los residuos como nos dijeron.
-Pero la minera niega este tipo de conductas...
A mi no me lo pueden negar. Me dieron la orden y lo tuve que hacer. Quemar era más práctico y económico que bajar todo al pueblo, nos dijeron.

-Y te despidieron cuando llevaste las muestras.
Si, por una sucesión de circunstancias, en realidad creo que hice mi trabajo al pie de la letra pero desagradaban mis conclusiones.

-Entonces, Barrick guarda la mugre bajo la alfombra.
La mugre y los compuestos tóxicos. Los pozos se fueron contaminando con gasoil que se usa para lubricar el cilindro de la perforación para que no se trabe. Es más barato que utilizar aditivos. Hay cientos de pozos y miles de litros de gasoil vertidos por toda la Reserva y denuncias por contaminación.

-¿El gobierno de San Juan prohíbe las charlas?
Peor aún, el director de una escuela me mandó una carta documento obligándome a que rectifique exposiciones como ésta, y a los alumnos y a dos profesores les prohibieron que me inviten al colegio. Lo firma Luis Balmaceda y la Secretaría de San Juan.
Funcionarios del gobierno y de la minera vienen a cada rato a dar conferencias sobre las bondades del cianuro, que es inocuo y del progreso minero. Reparten historietas para chicos acerca de minerales para hacer casas o fabricar bicicletas, autos, trenes; relatos que esconden saqueo de minerales y contaminación. Ocultan la verdad.





La Barrick Gold en el Lago Wake, Australia. Abril 2009.



No hay comentarios:

Copyright Text

Info