Dorso

martes, 5 de abril de 2011

Uruguay - Cajas de lata para encerrar a chicos pobres.


(AW) contenedores de metal, sin ventanas, con letrinas alado de las camas rodeados de alambrados con filos y electrificados, al mejor estilo Nazi. Está es la respuesta que el Gobierno de Mujica le da a los cientos de miles de chicos pobres, no sin antes judicializar a la periodista que saco a la luz esta atrocidad. (Ver galería de fotos)

mujicahogar




EDUARDO BARRENECHE
El País

Mientras el Ministerio del Interior tiene dentro de sus prioridades el cierre de los módulos de acero del Penal de Libertad, el INAU inaugurará en Montevideo, dentro de un mes, un hogar para 30 internos hecho con contenedores metálicos.


El nuevo hogar, que estará ubicado en General Flores y Bulevar Artigas al costado del edificio del Programa de Medidas Socio Educativas de base Comunitarias (Promesec) del INAU, contará con varios contenedores reciclados.


Al frente de los contenedores, se encuentra un alto muro y encima de este espirales de concertina -especie de alambrada muy filosa-. Se trata de un implemento de seguridad muy utilizado en cárceles, ya que produce mayor daño a los que intentan saltar el muro que los alambres de púas.


En este momento, grupos de obreros colocan las instalaciones eléctricas en los contenedores tras instalar los lugares para los camastros, baños -pequeños waters empotrados en el suelo- y lavatorios.


Las cisternas de los baños y las cañerías de los mismos fueron ubicadas por afuera de los contenedores. Todavía no fueron colocados los sistemas de saneamiento.


Las duchas están por fuera de los contenedores en un espacio con techo pero sin paredes. Eso obligará a la guardia a esposar al interno y luego llevarlo hasta el duchero más próximo. Están ubicadas entre uno y otro contenedor. Cada contenedor podrá alojar a ocho internos.


El vicepresidente del INAU, Jorge Ferrando, dijo a El País que los contenedores son "similares" a los que se usaron durante la construcción de la planta de Botnia (actual UPM) en Fray Bentos para alojar a los obreros que trabajaron en el lugar. "Si se consulta en internet, este tipo de módulos han tenido usos muy variados, e incluso han funcionado como escuelas. Tienen una gran tecnología de aislamiento, ventanas (¿?)Y cuentan con aire acondicionado", dijo Ferrando.


En octubre del año pasado, Ferrando explicó a El País que cada contenedor costaba al INAU unos US$ 500 por mes.


Indicó que los contenedores serán utilizados como mecanismo para desagotar otros centros que precisan reparaciones y destacó que la utilización de los contenedores es el método más rápido para combatir el hacinamiento existente en el organismo. Agregó que hay hogares del Instituto donde los menores están en peores condiciones que dentro de un habitáculo de metal.


El presidente del gremio del INAU, José Lorenzo "Joselo" López coincidió con Ferrando sobre este punto aunque expresó que los contenedores no pueden ser la solución de fondo a la falta de plazas existente en el organismo.


En este momento, en el Hogar Puertas hay unos 50 jóvenes internados en dos piezas y un contenedor que fue instalado hace seis meses.


En tanto, los hogares de la Colonia Berro están repletos, según informó a El País el gerente del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción, Jorge Jouroff. Tras alcanzar un acuerdo con el sindicato para bajar el hacinamiento del Puertas, el Directorio inaugurará esta semana un centro -ex Hogar Desafío- que alojará a 32 menores.


LAS LATAS. Una de las prioridades del Ministerio del Interior es eliminar los módulos de acero del Penal de Libertad instalados durante la presidencia de Jorge Batlle. Se trata de habitáculos con celdas de tres por cuatro metros.


En 2002 el Ministerio del Interior, en ese momento encabezado por Guillermo Stirling (Partido Colorado) adquirió los módulos a una empresa de Estados Unidos y los instaló en el penal de Libertad.


Desde el FA las críticas fueron duras y derivaron, incluso, en una interpelación a Stirling.


Según fuentes del Ministerio del Interior, las condiciones de reclusión allí son extremas: frío intenso en invierno y calor abrasador en el verano. Agregaron que, en este momento, los presos recluidos en "Las Latas" padecen problemas de agua.


Además, las instalaciones no son de acero galvanizado sino de hierro, lo cual permitió que los presos lo vandalicen y con trozos de material confeccionaron "cortes" carcelarios.


En marzo del 2010, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura , Manfred Nowak instó al gobierno de Tabaré Vázquez a cerrar de inmediato los módulos de acero en el Penal de Libertad por considerarlos "jaulas" o "depósitos de personas".


Según las fuentes ministeriales, el desalojo de "Las Latas" se hará en forma gradual y requerirá que finalicen las obras previstas en Libertad, Comcar y Las Rosas.


Sacó fotos y puede resultar sumariada


El Directorio del INAU analizará hoy si ordena o no una investigación administrativa contra la funcionaria Mariela Alvarisa, quien sacó fotos de los contenedores del nuevo hogar y las colgó en su página de Facebook. Alvarisa, quien trabaja en un edificio contiguo al "nuevo hogar", se indignó al verlo, extrajo una cámara fotográfica y tomó fotos del exterior y el interior de los contenedores. El viernes 25 trascendió dentro del organismo que esas fotos habían sido colgadas por Alvarisa. Su jefe inmediato le labró un acta sobre el tema porque los funcionarios no pueden brindar información del organismo. Las fotos fueron colgadas en el sitio web: http://elpolvorin.over-blog.es/article-uruguay-nuevo-hogar-de-inau-para-menores-infractores-69918124.html.


El País Digital


En defensa de los chiquilines


El 7 de enero de 2000, mientras desempeñaba su labor en la Colonia Berro , presenció una paliza que funcionarios le propinaban a un joven. Los denunció y fueron procesados. "Hice la denuncia penal y cuando fui al trabajo otros funcionarios intentaron matarme. Eso no lo pude probar porque no tenía testigos. Eran cuatro funcionarios que ahora son directores de centros, que me pusieron un arma en el abdomen y me dijeron: ‘Después te la vamos a dar'. Zafé porque los chiquilines hicieron un motín y me pude escapar", recuerda acongojada Alvariza



Los dirigentes no me atendieron pero los compañeros me apoyan, bueno, apoyan a los chiquilines, como yo. López declaró a la prensa, me lo dijeron todos los periodistas que me llamaron. A mi no. Hay una asamblea el jueves a las 16 horas por otros temas. Se va a plantear esta situación. Aparentemente me iniciarían un sumario. Eso dijo Joselo a la prensa.


El 25 de marzo me labraron actas en INAU. Aún no tengo ninguna notificación de sumario ni sanción por parte de la institución. Aclaro esto por la creación de un grupo que me apoya. Formalmente, no puedo decir que es un sumario. Eso debe hacerlo la institución por escrito. Gracias a todos pero en unas horas se me fué de las manos la situación. Estoy en contacto con un abogado desde ayer.


Https://picasaweb.google.com/focoblanco.com.uy/Inau#slideshow/5586699304853031074



Contenedores para jóvenes infractores
Enlatados


Escrito por: Juan Manuel Chaves



BRECHA


Publicado el Viernes 25 de Marzo de 2011


Unas fotos que circulan por Internet muestran unas nuevas instalaciones en las que el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (inau) va a alojar a jóvenes infractores. Son los tantas veces cuestionados "contenedores" de chapa que con cuatro o seis camas, baño "en suite" a la vista de todos y canillas de duchas y cisternas fuera de ellos, albergarán a unos 35 muchachos. Las autoridades manifiestan que, por ahora, es la única solución posible y que esa forma de reclusión es mucho mejor que otras. Es lo que preocupa.


Mariela Alvariza es una funcionaria del inau que tuvo la oportunidad de conocer de cerca los nuevos contenedores que en breve se habilitarán para descomprimir los sitios congestionados de jóvenes que delinquen. Muchos de sus compañeros también pudieron ver el lugar, se horrorizaron y se fueron a sus casas con esa imagen. Mariela, en cambio, prefirió hacer pública la situación y denunciarla. Se filtró por "el laberinto" que lleva a los nuevos módulos y, sin que nadie la viera, sacó de su cartera una cámara fotográfica con la que obtuvo las imágenes que desde el lunes circulan en Facebook.


Los contenedores están ubicados al fondo de un nuevo centro del inau que se inaugurará el mes próximo (con otras características edilicias) ubicado en General Flores casi bulevar Artigas.


La descripción que acompaña las fotos de Alvariza sostiene que los contenedores tienen varias camas, que el espacio entre ellas es muy reducido, y que junto a la cabecera de una está el inodoro. Las ventanas son muy pequeñas y altas, las paredes no tienen aislamiento y las canillas de las duchas y la cisterna están del lado de afuera, para que un encargado sea quien suministre el agua para ducharse o evacuar orina y excrementos.


Son varios contenedores con cuatro o seis camas en cada uno (metálicas, soldadas a la pared y con colchones de lana). Se espera que en este lugar se puedan albergar cerca de 35 adolescentes de entre 13 y 18 años. Además, está previsto que otros módulos sean utilizados como oficinas, comedor y aulas.


La descripción de los contenedores que el director del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji) del inau, Jorge Jouroff, realizó a Brecha, dista bastante de lo que Alvariza registra en sus fotos (dos de ellas aparecen en esta página) y relatos. Para el jerarca, los módulos a los que vulgarmente se les llama contenedores estarán prontos aproximadamente dentro de un mes, sólo les faltan detalles de luz y seguridad. "Son hogares como cualquiera, sólo que estos tienen algunas ventajas; son limpios, están prolijos, son prácticamente indestructibles y son seguros para los chiquitos y los funcionarios", sostiene Jouroff.


Estos módulos ya fueron probados en el hogar Puertas. Allí, según sostiene el jerarca, "los chicos estaban más cómodos en los módulos que dentro del instituto de material". También asegura que estos contenedores tienen la ventaja de poder ser construidos rápidamente. Como son alquilados, se espera que en cualquier momento se pueda llegar a una solución definitiva (un local de material, por ejemplo). Aunque esta solución transitoria deja dudas: lo mismo se pretendía hacer con los jóvenes de Puertas, pero aún siguen ahí y no se vislumbran alternativas. Las palabras de Jouroff acrecientan estas dudas: "Si en algún momento tenemos una capacidad ociosa dentro del instituto, eliminaríamos los contenedores, pero creo que por ahora estamos muy lejos de esta perspectiva". Y continúa con su postura: "No vamos a polemizar sobre condiciones ideales con supuestos técnicos. Partimos de una realidad en donde hay un problema social y un mandato judicial que nos obliga a hacernos cargo de esta situación. Si tengo determinada cantidad de plazas y llegan más jóvenes, va a haber hacinamiento aunque tenga mil contenedores".


La discusión sobre si módulos sí o no, no es lo que más les preocupa a las autoridades del inau. La necesidad inmediata de ampliar la capacidad locativa los obliga a elegir entre un reducido abanico de posibilidades. La primera opción siempre es la construcción de centros de material (que insumen más tiempo y presupuesto), pero hoy la solución parece limitarse a los contenedores.


Cuando en 2002 se descubrió que los módulos de acero destinados al penal de Libertad en realidad estaban hechos de chapa común y no del acero antivandálico que establecía el pliego licitatorio, se inició una investigación que terminó con el procesamiento del director de Cárceles de ese entonces, Carlos de Ávila. Hoy la polémica regresa, el tema social tiene un trasfondo político y varios son los partidos que han manifestado su desaprobación hacia el sistema de reclusión en contenedores.


En los meses previos a que asumiera la Presidencia José Mujica, fuentes del mpp se mostraron preocupadas por el tema cárceles. En declaraciones realizadas a Brecha dijeron que "las ‘latas', esos contenedores que están en el penal de Libertad, tienen que desaparecer, y deberían ser filmados, como ejemplo nde lo que nunca más se tiene que hacer".


Testimonio y amenaza de muerte



Mariela Alvariza teme que las fotos y declaraciones que ha publicado le generen un sumario administrativo. De todas maneras no tiene problemas en decir lo que considera correcto. Esta no es la primera vez que la funcionaria del inau ventila irregularidades que suceden dentro del instituto. El 7 de enero de 2000, mientras desempeñaba su labor en la Colonia Berro , presenció una paliza que funcionarios le propinaban a un joven. Los denunció y fueron procesados. "Hice la denuncia penal y cuando fui al trabajo otros funcionarios intentaron matarme. Eso no lo pude probar porque no tenía testigos. Eran cuatro funcionarios que ahora son directores de centros, que me pusieron un arma en el abdomen y me dijeron: ‘Después te la vamos a dar'. Zafé porque los chiquilines hicieron un motín y me pude escapar", recuerda acongojada Alvariza.



Montevideo, 29 de marzo de 2011


Comunicado Público


Visto:

Los hechos que han tomado pública notoriedad en la pasada semana, respecto a la publicación vía Internet de fotos de los nuevos contenedores que INAU, a través de su Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (SEMEJI), utilizará (y está utilizando en el Centro de Ingreso "Puertas") para "alojar" a jóvenes en conflicto con la ley (llamados incorrectamente "menores infractores" ), a lo cual el semanario Brecha dedicó una nota titulada "Enlatados"

Considerando:


•1) Que la actual situación de fragmentación social que vive la sociedad uruguaya potencializa las conductas transgresoras de los adolescentes y que la falta de perspectiva de la adolescencia y de la juventud en general no es responsabilidad exclusiva de ella

•2) Que no todas las transgresiones son judicializadas, sino aquellas que directamente violentan la ley penal y que el sistema penal juvenil utiliza un mecanismo de selectividad y discrecionalidad para privar de libertad a algunos adolescentes
•3) Que la mayoría -no todos- de los adolescentes en conflicto con la ley poseen condiciones pésimas de vivienda, carecen de alimentación adecuada, no tienen un sostén familiar, y que en su mayoría han desertado del sistema educativo arrojando números realmente alarmantes de analfabetismo y problemas de lecto-escritura.
•4) Que el resto de los adolescentes que tienen cubiertas las condiciones materiales básicas carecen de una perspectiva de vida y muchas veces su conducta es alentada desde los medios masivos de comunicación, a través de sus crónicas rojas o de su constante llamado al hyper-consumismo comercial
•5) Que la deplorable situación en que los jóvenes en conflicto con la ley son alojados -y no hablamos sólo de los contenedores, sino también de la superpoblación y hacinamiento- no contribuye en nada a solucionar la problemática, sino que potencializa la violencia
•6) Que la falta de ejecución de propuestas reales y concretas en los Centros de Privación de Libertad y en muchos lugares de INAU, hace de la Institución un "depósito" que fomenta el ocio y una actitud pasiva de los adolescentes.
Los trabajadores de PROMESEC expresamos:

•1) Nuestra solidaridad con la compañera a la que se le ha iniciado una investigación institucional por publicar las fotos de los nuevos contenedores

•2) Que la discusión acerca de las fotos no puede tornarse exclusivamente sobre el debido procedimiento de la publicación fotográfica, sino que pasa fundamentalmente por el marco de las propuestas que se deben implementar en la Institución y en SEMEJI para trabajar con los adolescentes.
•3) Que la sociedad toda se debe un debate acerca del estado de la infancia y adolescencia en nuestro país, y que la voz de los principales involucrados -que se tata de amedrentar o se desconoce- es un factor esencial para cambiar las políticas dirigidas no sólo a los adolescentes en conflicto con la ley, sino en todo lo que respecta a la Institución , que necesariamente debe ser democratizada.
--------------------- -----------------
Fabrizio Beorchia Oscar Rorra
Delegado Sindical PROMESEC Delegado Sindical PROMESEC

* Este comunicado fue aprobado en la asamblea de Montevideo del SUINAU realizada el 31/03/2011 y se pondrá a consideración en el Plenario Nacional de Delegados a realizarse el próximo 6 de abril

-------------------- -----------------
"Menores" hace referencia a un concepto discriminatorio y de inferioridad, tal como eran llamados los indígenas por los europeos en la conquista, donde estos últimos consideraban como incapaces a los indios y por consiguiente los "corregían".
Basta escuchar el cuplé 2010 de la murga La Mojigata para apreciar dicha discriminación.
"Infractores" hace referencia a una naturalización de la conducta de los adolescentes. Así no es lo mismo decir "infractores" que "en infracción" o judicializados, ya que hay muchos "infractores" que por su condición social no son judicializados.
Semanario Brecha. Viernes 25/03/2011

No hay comentarios:

Copyright Text

Info