Entrevista a Fredín Fúnez, dirigente del PST hondureño
Fredín de Jesús Fúnez milita actualmente en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) Honduras.
En sus años de militante se ha desempeñado como dirigente sindical del gremio de Carniceros. Recientemente formó y participó del Frente Reivindicativo Democrático, plataforma de abogados anti-golpistas, desempeñando un rol clave en el enfrentamiento a la represión golpista durante 2009 y 2010. A lo interno del Frente Nacional de Resistencia Popular participa del Bloque Refundacional, ala minoritaria del Frente que mantiene su apuesta por una constituyente impulsada desde la movilización de las y los trabajadores. En esta edición de Socialismo Hoy nos brinda sus impresiones sobre el regreso de Mel Zelaya a Honduras y lo que esto representa para la resistencia, así como las perspectivas políticas de los distintos sectores del Frente para el próximo periodo. ¿Cuáles son sus primeras impresiones de la venida y recibimiento de Zelaya a ya casi dos años del golpe de estado y en el marco del gobierno heredero golpista de Porfirio Lobo Sosa? (y celebrado como una victoria tanto por Santos como por toda la izquierda latinoamericana). Fredín Fúnez (FF): En primer lugar, la venida de Zelaya ha movilizado a la resistencia de todos los departamentos y municipios en una cantidad sin precedentes y realmente el activismo en su mayoría lo asume como un triunfo, sin reparar en el Pacto de Cartagena. ¿Cuáles han sido los posicionamientos a lo interno del FNRP sobre el Acuerdo de Cartagena que propició el regreso de Zelaya? ¿Cómo han venido evolucionando dichas posiciones, desde el inicio de la discusión de dicho acuerdo hasta ahora con su firma y regreso de MEL? FF: La mediación cayó por sorpresa a toda la resistencia, pues puedo decir que el único que ha decidido ese asunto es Mel Zelaya; se ha explicado que es producto de varias pláticas que él ha tenido con Porfirio Lobo Sosa y en la primer plática que sostuvo con los mediadores se llamó al compañero Juna Barahona para que asistiera y este salió sin avisar al Frente. El solo hecho de la mediación a espaldas del Frente trajo fuertes críticas por parte del grupo Refundacional del cual nosotros formamos parte, pero por otro lado ha sido bien vista por el grupo electorero del FNRP.
Ahora la firma del acuerdo es peor de lo que imaginamos, peor que las dos anteriores negociaciones porque aquí se cierra la etapa con el reconocimiento del régimen sucedáneo del golpe, como legítimo. Se reconoce la actual constitución y los poderes constituidos. La única condición de la mediación que se cumple es el regreso de Zelaya y demás exiliados, pero el respeto de los derechos humanos, la constituyente y el reconocimiento legal del frente se deja a criterio de las mismas autoridades que dieron el golpe y bajo los procedimientos que establecen la constitución y demás leyes. Y para el PST ¿qué representa la firma de este acuerdo en relación con la lucha del FNRP contra gobierno de Pepe lobo y del mismo régimen golpista? FF: Sin lugar a dudas para el PST, la firma del Acuerdo de Cartagena constituye una traición. Mel viene diciendo en los medios que este acuerdo representa un acuerdo de Reconciliación Nacional, agradeciendo incluso al mismo Pepe Lobo por su firma ¿Qué opinión le merecen estos comentarios? FF: Que no es cierto eso de la reconciliación, porque mientras no haya juicio y castigo a los asesinos de nuestros compañeros caídos, a los responsables del Golpe y demás violaciones de derechos humanos no habrá reconciliación. Honduras enfrenta actualmente las gravísimas consecuencias de la crisis económica (alzas en los precios del combustible, alto desempleo, ataques al salario y garantías laborales en el Estado), combinadas con una política de represión y persecución del movimiento sindical y popular por parte del gobierno ¿cómo se perfilan MEL y la dirigencia del FNRP en relación con esto? ¿Qué hay de otros sectores (Bloque Refundacional y los liberales) en resistencia? FF: Toda esta problemática Mel y la dirigencia electorera la pretenden solucionar con votos, no con lucha. Desde el Bloque Refundacional estamos por darle vida orgánica mediante una conducción provisional, pues solo reacciona cuando ocurre algo en el Frente. ¿Cuáles son las tareas urgentes para el FNRP actualmente y desde qué posición deberían abordarse actualmente las consignas fundantes del FNRP (Constituyente y juicio y castigo a los golpistas)? FF: Hay dos tareas fundamentales en el Frente: la Constituyente, pero refundacional, porque si no es así no habrá juicio y castigo para los golpistas, pero para que la constituyente sea refundacional tiene que arrancarse con lucha, pues esta no la dará el régimen. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario