La administración del gobernador de
Santiago del Estero estaba directamente involucrada en los experimentos
del laboratorio británico con seres humanos que provocó 14 muertes. El
hermano del ministro de Salud era quien realizaba los experimentos.
Denuncia de Jorge Yabkowski, dirigente de la FESPROSA y la CTA.
Jueves 5 de enero de 2012, por Prensa FESPROSA *(ACTA)
La Casa Rosada tampoco hizo nada para evitarlos: "Ocaña nos decía que
no podía hacer nada. Manzur ni nos atendió", afirmó Jorge Yabkowski,
titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la
República Argentina (FESPROSA) e integrante de la Mesa Nacional de la
CTA.
Cristina Kirchner se desentendió de los vínculos entre el gobernador
de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con los laboratorio británico
GlaxoSmithKline, multado con un millón de pesos por la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que lo
encontró responsable de realizar ensayos clínicos irregulares que
ocasionaron 14 muertes.
La mitad de esas víctimas se registró en Santiago del Estero, cinco
en Mendoza y dos en San Juan. Pero en la primera provincia la operatoria
dejó más expuesto a la administración provincial: el encargado de
habilitar las polémicas investigaciones era Enrique Smith, hermano de
Juan Carlos, por entonces Ministro de Salud de la provincia.
Así lo atestiguaron los afiliados a la Federación de Profesionales de
la Salud de la República Argentina quepresentaron la denuncia y
remarcaron las implicancias políticas del procedimiento.
"La operatoria que vimos era la siguiente: reclutaban a gente pobre
de manera espuria, por 30 o 40 pesos. La llevaban a los hospitales o los
centros de Salud, le daban una vacuna, ponían a dos mamás como parte
del testeo independiente y les prometían una obra social. Esto sucedió
entre 2005 y 2007", relató Jorge Yabkowski, también secretario de Salud
Laboral de la Central de Trabajadores de la Argentina.
"Después empezaron los primeros fallecidos y varios querían salir del
programa pero los amenazaban con sacarles los planes", completó. En
2008 el Anmat tomó la denuncia y comenzó una investigación que finalizó
en la multa ahora ratificada en la justicia. Pero nada se habló de las
responsabilidades políticas.
"(La ex ministra de Salud Graciela) Ocaña nos dijo que no podía
intervenir en los hospitales provinciales porque no tenía jurisdicción. Y
Manzur nunca nos recibió", se lamentó Yabkowski.
GlaxoSmithKline es la tercera mayor farmacéutica del mundo por
facturación, con 33.998 millones de euros en 2010. La vacuna en cuestión
es la Antineumocócica conjugada 10 valente, aprobada en más de 85
países (incluidos los 27 de la UE) a partir de 40 estudios hechos en
países como España, Francia y Alemania.
La actitud de Zamora difirió mucho de la que tomó en 2005 el entonces
intendente de Córdoba, Luis Juez, quien sancionó a 12 médicos del
Hospital infantil y al infectólogo Jorge Tregnaghi, a cargo del Centro
de Desarrollo de Proyectos Avanzados en Pediatría (Cedepap), en el que
Glaxo desarrollaba las polémicas vacunas.
Tregnaghi no perdía tiempo al momento de combatir a sus detractores.
Querelló por calumnias e injurias a Juez y a Yabkowski, quien dijo que
ganó ese juicio. No fue el caso del intendente cordobés.
La primera advertencia que encontró Yabkowski sobre el peso político
del programa de vacunación en Santiago del Estero fue que Zamora declaró
de interés provincial el programa, "una manera de darle protección
política".
Ocurre que Zamora, lejos de ser discriminado por el Gobierno fue
bendecido con la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, a cargo de
Norma Amada Abdala Matarazzo.
Fuente: www.lapoliticaonline.com
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)

No hay comentarios:
Publicar un comentario