Luego de la agresión sufrida por Rolando
Díaz, hijo menor de Félix Díaz, el pasado 7 de enero. Cuando fue
golpeado por cuatro personas con la clara intención de asesinarlo,
comenzó a circular un petitorio a la presidente de la Nación, Cristina
Fernandez, en el que se reclama que se ordene al gobierno de Formosa
encabezado por Gildo Isfrán, que cese el hostigamiento hacia la
comunidad Potae Napocna Navogoh y que se dé cumplimiento a los acuerdos
acerca de la formación y reunión de la mesa de diálogo para tratar los
perentorios problemas que aquejan a la comunidad qom. Para adherir:
http://juntemosfirmas.org/petitorio-LA-FAMILIA-DE-FELIX-DIAZ,-DE-LA-COMUNIDAD-LA-PRIMAVERA,-FORMOSA,-CORRE-PELIGRO-DE-MUERTE-107

Rolando Díaz, internado a raíz de la agresión (foto Indymedia)
LA FAMILIA DE FÉLIX DÍAZ, DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA, FORMOSA, CORRE PELIGRO DE MUERTE
http://juntemosfirmas.org/petitorio-LA-FAMILIA-DE-FELIX-DIAZ,-DE-LA-COMUNIDAD-LA-PRIMAVERA,-FORMOSA,-CORRE-PELIGRO-DE-MUERTE-107

Rolando Díaz, internado a raíz de la agresión (foto Indymedia)
LA FAMILIA DE FÉLIX DÍAZ, DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA, FORMOSA, CORRE PELIGRO DE MUERTE
Buenos Aires, República Argentina. Año 2012
Señora Presidenta de la Nación Argentina
Doctora Cristina Fernández de Kirchner
Balcarce 50
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
De nuestra mayor consideración:
Ante una nueva agresión al hijo de Félix Díaz el día 7 de enero de
2012, en su comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa,
como ciudadana argentina tuve la iniciativa de redactar esta carta para
entregar a usted Señora Presidenta de la Nación. La misma fue apoyada
por innumerables ciudadanos que comparten y ven con preocupación la
grave problemática que más adelante se detalla.
Luego de la Introducción y Petición, en el Anexo I se relatan, muy
sintéticamente, los hechos ocurridos desde que se desató el conflicto en
la comunidad, el 23-11-2010, hasta el 7-1-2012. En el Anexo II se
acompañan las firmas de ciudadanos que adhieren a esta petición.
INTRODUCCIÓN
Los indígenas de la comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia
de Formosa, viven una situación de vulnerabilidad extrema, en particular
la familia del representante de la comunidad, el señor Félix Díaz. Sus
hijos sufrieron dos atentados que pusieron en riesgo sus vidas, a la vez
que se incendiaron sus viviendas.
En cuanto a la comunidad en general, no tienen acceso al agua, a una
adecuada alimentación, a servicios sanitarios y a una vivienda digna.
A este cuadro de situación se suma que más de 30 indígenas de la
comunidad se encuentran imputados, 24 en el marco de los hechos de la
represión del 23 de noviembre de 2010.
Con todo respeto Señora Presidenta, no alcanza con cambiar el nombre
del "Día de la Raza" por el "Día de la Diversidad Cultural Americana".
No alcanza con crear instituciones como el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI), el Registro Nacional de Comunidades Indígenas
(RENACI), el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el INADI, si sus
funcionarios no se ponen al servicio de nuestros hermanos de los pueblos
originarios.
Es muy importante que los objetivos por los cuales se crearon las mencionadas instituciones no se transformen en letra muerta.
PETICIÓN
Por lo expuesto Señora Presidenta de la Nación, preocupados por esta
grave problemática, y ante el temor de que ocurra una desgracia mayor
que afecte a la familia del señor Félix Díaz, con todo respeto le
solicitamos que:
1) Reciba al señor Félix Díaz con el fin de que él pueda informarle
las necesidades que tiene su comunidad y su situación particular.
2) Ordene al Gobierno de Formosa que de inmediato cesen los
hostigamientos y las muertes en la comunidad Potae Napocna Navogoh, que
proteja sus vidas y le otorgue condiciones de vida digna.
3) Ordene al Gobierno de Formosa que lleve adelante la agenda que en
el marco de una Mesa de Diálogo y Trabajo se estableció en Casa de
Gobierno. En la misma participaron el señor ministro Florencio Randazzo,
el señor Félix Díaz, representantes del CELS, del Serpaj, de Madres
Línea Fundadora, de la CTA, de la APDH, de la Defensoría General de la
Nación y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
En un comunicado el CELS informó: "El Estado se comprometió a brindar
garantías en materia de seguridad y a convocar a una mesa de diálogo
con el gobierno de Formosa para solucionar el conflicto de fondo por las
tierras tradicionales que pertenecen a la comunidad".
4) Disponga que haya justicia y reparación histórica en el plazo más
breve posible para los miembros de la comunidad Potae Napocna Navogoh,
de la Provincia de Formosa, en particular, y de todos los pueblos
originarios en general que habitan nuestro suelo.
Necesidades básicas todas que hacen al cumplimiento por parte del
Estado Nacional de brindar protección, seguridad y derechos humanos a
todo habitante de la Nación Argentina.
Con la esperanza de una urgente respuesta favorable a la presente petición, la saludamos cordialmente,
Liliana Giambelluca y ciudadanos que firman este petitorio.
ANEXO I. SÍNTESIS DE LOS HECHOS OCURRIDOS DESDE EL 23-11-2010 HASTA EL 7-1-2012
Año 2010
23 de noviembre de 2010. La comunidad Potae Napocna Navogoh, de la
Provincia de Formosa, realizó un corte en la ruta 86 con el fin de
reclamar no ser desalojados de sus tierras. Al lugar se presentó un
operativo policial y produjo una violenta represión para dispersar a los
manifestantes. El enfrentamiento costó la vida de un miembro de la
comunidad, Roberto López, y del oficial principal de la fuerza de
seguridad provincial Heber Falcón, además de numerosos heridos.
Al día siguiente, el aborigen pilagá Mario López, quien organizaba un
viaje al lugar del conflicto junto a otros indígenas para repudiar los
hechos de violencia, murió al ser atropellado por un automóvil en la
localidad formoseña de Estanislao del Campo. La comunidad Potae Napocna
Navogoh denunció que se trató de un homicidio cometido por un policía
que investigaba a los manifestantes aborígenes en medio de una tarea de
inteligencia.
23 de diciembre de 2010. Integrantes de la comunidad Potae Napocna
Navogoh de Formosa y su representante Félix Díaz inician un acampe en la
plazoleta Cervantes (Avenida de Mayo y 9 de Julio) de Buenos Aires, en
reclamo del esclarecimiento de los homicidios de los indígenas muertos y
la restitución de 1.300 hectáreas de tierra que les habían sido
adjudicadas, pero luego les fueron expropiadas por el gobernador Gildo
Insfrán. El objetivo es ser atendidos por la Señora Presidenta de la
Nación Cristina Fernández de Kirchner.
24 de diciembre de 2010. El señor Claudio Morgado, por entonces
Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo (INADI), fue hasta el campamento para que los huelguistas
concurriesen el día 27 a las 10 de la mañana a la Casa Rosada para
reunirse con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
25 de diciembre de 2010. El señor Félix Díaz y sus compañeros pasan la Nochebuena y Navidad en la plazoleta en huelga de hambre.
27 de diciembre de 2010. El señor Félix Díaz y sus compañeros
concurren a la Casa Rosada y les niegan el ingreso. Les informan que el
ministro estaba "muy ocupado". Luego Randazzo desmintió haberse negado a
recibirlos.
Más tarde Morgado se comunicó con Félix Díaz y le informó que la
reunión no sería en la Rosada, sino en la sede del INADI, que no
dialogarían con Randazzo, pues éste alegó estar demasiado ocupado para
recibirlos, sino con el Secretario del Interior, Mario Barbosa Moreira.
En respuesta a este cambio de reglas, Díaz decidió volver al acampe y mantener la huelga de hambre.
30 de diciembre de 2010. Félix Díaz levantó la huelga de hambre luego
de un acuerdo alcanzado con Claudio Morgado, titular del INADI y Marcio
Barbosa Moreira, entonces viceministro de Interior, quienes se
comprometieron a propiciar una mesa de diálogo entre la provincia y la
comunidad para canalizar la demanda de tierras, entrega de documentos
nacionales de identidad, asistencia sanitaria y una propuesta para que
Gendarmería les garantice la seguridad.
En una conferencia de prensa que ofreció donde realizaba la protesta,
Díaz dijo "Voy a levantar la huelga de hambre porque creo que estoy
ante una situación muy difícil. Esto no quiere decir que vaya a dejar de
luchar". A la espera de ser convocados para la mesa de diálogo, el
grupo continuó en el acampe.
Año 2011
21 de abril de 2011. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) instó al Gobierno a adoptar medidas "para garantizar la vida y la
integridad física" de los manifestantes "contra posibles amenazas,
agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza
pública u otros agentes estatales".
25 de abril de 2011. A cuatro meses del acampe, Félix Díaz y sus
compañeros inician una huelga de hambre y un corte en la Avenida 9 de
Julio.
30 de abril de 2011. La Justicia contravencional porteña ordenó
liberar el corte y el Ministerio de Seguridad apostó más de cien
efectivos frente a los manifestantes. "No hay orden para negociar",
manifestó un colaborador de Cristina Caamaño, por entonces viceministra
de Seguridad. "Nos avisaron que nos iban a correr por la fuerza y luego
nos iban a llevar presos. La lucha se mantiene", explicó Félix Díaz
luego de despejar la calle.
2 de mayo de 2011. En Casa de Gobierno se acuerda una agenda en el
marco de una Mesa de Diálogo y Trabajo. Además del ministro Randazzo
participaron del acuerdo Félix Díaz junto al CELS, el Serpaj, Madres
Línea Fundadora, CTA, APDH, la Defensoría General de la Nación y el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. "El Estado se comprometió a
brindar garantías en materia de seguridad y a convocar a una mesa de
diálogo con el gobierno de Formosa para solucionar el conflicto de fondo
por las tierras tradicionales que pertenecen a la comunidad", precisó
el CELS en un comunicado.
6 de mayo de 2011. En la reunión se había acordado el traslado para
el día lunes, pero uniformados sorprendieron a los manifestantes el
viernes 6 a las 9 de la mañana, y al grito de "vamos, vamos,
levántense", los despertaron. La Gendarmería Nacional se hizo presente
en el acampe para proceder al desalojo. Subieron a los indígenas a
micros y sus pertenencias a camiones. Integrantes de la agrupación La
Cámpora participaron del desalojo con su titular Andrés "El Cuervo"
Larroque, quienes ejercieron presión para que se acelerara la partida.
Nora de Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, aseguró
ante las cámaras de televisión: "Que venga una especie de patota de
jóvenes que son de La Cámpora y organizaciones afines al Gobierno a
provocar esta situación, nos duele. Esto parece tolerancia cero".
Florencio Randazzo dijo que la madre de Plaza de Mayo había dicho una "canallada".
13 de septiembre de 2011. El Gobierno de la Provincia de Formosa se
retiró durante una reunión, a la vez que mostró reticente a avanzar en
las soluciones propuestas. Asimismo, de manera permanente intentó
obstaculizar la Mesa y la firma de los acuerdos logrados. Por su parte,
el Estado Nacional no logró gestionar el conflicto con el gobierno de la
Provincia, ni avanzó en las soluciones que son de su exclusiva
competencia, como la situación de Parques Nacionales.
Septiembre de 2011. Incendio de las casas de Adolfo Miranda y de uno de los nietos de Félix Díaz, Tino Díaz.
8 de noviembre de 2011. El hijo de Félix Díaz, de 17 años, y el
nieto, de 11, se desplazaban por un camino de la comunidad y fueron
agredidos con disparos de armas de fuego que, afortunadamente, no los
alcanzaron. Los disparos provinieron de personas que se encontraban
dentro del territorio que pertenece a la comunidad y está ocupado por la
familia de Alberto Celia.
23 de noviembre de 2011. Organismos de Derechos Humanos (SERPAJ, APDH
y CELS) envían una extensa carta a la Señora Presidenta, donde destacan
que el gobierno formoseño sigue desconociendo los derechos de los qom, a
pesar de los acuerdos logrados en una mesa de diálogo.
7 de diciembre de 2011. El señor James Anaya, relator especial de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre derecho indígena, instó
al Gobierno argentino a dar "mayor prioridad a los temas relacionados
con los derechos humanos de los pueblos indígenas", que afrontan
problemas de contaminación, salud y educación, entre otros.
El relator de la ONU fue a la comunidad Potae Napocna Navogoh de
Formosa. Félix Díaz relató que "Anaya estuvo en la zona donde la policía
formoseña reprimió y asesinó (el 23 de noviembre de 2010, cuando los
qom hacían un corte de ruta en reclamo de tierras) al hermano Roberto
López". El representante de la comunidad expresó que esperan que esa
visita permita abrir el diálogo en todo el país para que se escuchen sus
"urgentes necesidades".
Durante su estadía de once días, el señor Anaya se reunió con
autoridades y representantes aborígenes de las provincias de Buenos
Aires, Neuquén, Río Negro, Salta, Jujuy y Formosa.
En rueda de prensa brindada en Buenos Aires, el relator también
manifestó que "una preocupación central" expresada por las comunidades
es "la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras
tradicionales", además de los "retrasos en los procesos de relevamiento
territorial" y "los desalojos de indígenas dentro de las extensiones de
tierras reclamadas por ellos".
30 de diciembre de 2011. El señor Félix Díaz fue elegido por la
revista "El País" de España entre los 100 personajes destacados del año.
Año 2012
7 de enero de 2012. Rolando Díaz, el hijo menor de Félix Díaz,
durante la mañana fue golpeado con un elemento cortante por cuatro
criollos con la intención de asesinarlo. Al menos uno de ellos portaba
un arma. El joven pudo escapar, pero quedó en estado de shock y con un
fuerte dolor en la cabeza. Tenía temor de ir al médico pero finalmente
fue internado en el Hospital Central de Formosa.
ANEXO II. FIRMAS DE CIUDADANOS QUE ADHIEREN A ESTA PETICIÓN.
http://juntemosfirmas.org/petitorio-LA-FAMILIA-DE-FELIX-DIAZ,-DE-LA-COMUNIDAD-LA-PRIMAVERA,-FORMOSA,-CORRE-PELIGRO-DE-MUERTE-107
No hay comentarios:
Publicar un comentario