Semana del Agua en Tabacalera 4/12 Febrero
Las Asambleas Populares de Lavapiés y Tetúan, con la colaboración de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, han organizado la Semana de Agua en Tabacalera, que se celebrará del 4 al 12 de Febrero en el Centro Social Autogestionado La Tabacalera, calle Embajadores 53, en el barrio de Lavapiés.

La Semana del Agua en Tabacalera acoge dos tratamientos: el analítico de las mesas redondas, conferencias/coloquios y el sintético, del discurso artístico, plasmado en las exposiciones fotográficas y cinematográficas. Ambos discursos, analítico y sintético, pueden despertar al ciudadano dormido haciéndolo ver cual es la verdadera magnitud del problema del agua aquí, en Madrid, y en el resto del mundo.
La Semana del Agua en Tabacalera es
un intento de hacer llegar a los ciudadanos/as la problemática del
agua, un bien público cuyo control quiere dejarse en manos privadas en
muchas partes del mundo, sujeto únicamente a las leyes del
mercado. Cuando los gobiernos democráticamente constituidos ceden al
mercado la gestión del agua, hacen dejación de funciones desamparando a
sus electores frente a los grandes grupos económicos en algo tan
esencial para la vida como es el agua. Se cierra así el círculo de la
dominación.
PROGRAMACIÓN DE PROYECCIONES
Sábado 4 de febrero a las 19,00:
TAMBIÉN LA LLUVIA. 2010. (104’) Dirigida por: Icíar Bollaín. Cochabamba, Bolivia. Año 2000.
Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (LuisTosar) se han propuesto
hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje
presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el
productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto
del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los
países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La
película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del
agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que
hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del
año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos
y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército
moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más
imprescindible de los elementos vitales: el agua.
Jueves 9 de febrero a las 18.00:
THE END. Ficción. 2008. (27′) Dirigido por: Eduardo Chapero Jackson.The
End retrata a una familia media norteamericana que se ve obligada a
luchar por su supervivencia en una nación cada vez más desgarrada por la
escasez de agua. El que fue una vez un verde, próspero y tranquilo
estado de la zona noreste de los Estados Unidos es ahora una vasta
región desértica debido a la sequía provocada por la actividad humana.
El agua es ahora un bien escaso, dando lugar a un estado de conflicto
creciente en la sociedad.
Viernes, 10 de febrero a las 18.00
SEQUÍA. Ficción superocho. 1978. (20”) Dirigido y protagonizado por: Agustín Galiana.
Este video ambientado en Villajoyosa en los años 70, presenta a un
hombre en su búsqueda del agua, al descubrir que el grifo del hotel en
el que se aloja está seco. Una música intensa y un montaje eficaz,
mantienen perfectamente la tensión de esta cinta grabada en super ocho.
¿Encontrará el protagonista lo que busca?
H2O. Video experimental. 2006. (3′ 44”) Por: Álvaro Martínez, Mario Simón y Antonio Pineda.Vapor,
máquinas, movimiento, ruidos industriales, metales, distorsiones de
sonido, deslumbramientos y sombras. Secuencias de imágenes que nos
transportan a una visión de 3.062 después de Ulmo, en concreto, a la
Planta conservadora de aguas glaciares.
25 BATALLAS, UNA UTOPÍA. Reportaje. 2006. (16′) Producido por : La Cofradía Marinera.
Reportaje producido por la Cofradía Marinera de Vallecas con motivo de
los 25 años de aniversario de la Batalla Naval, la fiesta popular que
nació un buen día para reivindicar la utopía: que Vallecas fuera un
puerto de Mar. Una visión retrospectiva, elaborada a base de
testimonios, fotos, recortes de prensa e imágenes de las fiestas de
estos 25 años, que nos muestra los lances de esta fiesta con las
administraciones públicas y la visión vallecana de esta fiesta tan
peculiar.
Sábado 11 de febrero a las 17.00
THE FLOW: FOR LOVE OF WATER. 2008. (93′) Dirigido por: Irena Salina.
En Flow: For Love of Waterse muestra el negocio de la privatización de
la infraestructura del agua, cuyo objetivo principal es el beneficio
económico en lugar de la disponibilidad de agua limpia para la gente y
en la naturaleza. En el documental se exponen corporaciones como Nestlé,
The Coca-Cola Company, Suez y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cuenta con la participación de los activistas Maude Barlow y Peter
Gleick, y de los científicos Ashok Gadgil, Rajendra Singh y Vandana
Shiva. Trabajo ampliamente premiado fue ganador del premio Grand Jury
Awarden el Festival de Cine Internacional de Mumbai, Official Selection
el Festival de Sundance, Premio al mejor documental del Vail
International Film Festivaly Premio al mejor documental en el United
Nations Association Film Festival.
Domingo 12 de febrero a las 18,00
LA OCUPACIÓN GOTA A GOTA. Reportaje sobre Palestina. 2009. (20′). Producido por: SODePAZ.
Video-documental de SODePAZ que analiza la actual situación de
expropiación del agua palestina que lleva a cabo la entidad sionista
(Israel) en Cisjordania. Realizado en el año 2009 por Sergio Escriche y
Borja Cabo.
ABUELA GRILLO. Animación. 2010.
(12′) Por: The Animation Workshop (Dinamarca), Nicobis, Escorzo y la
Comunidad de Animadores Bolivianos. Abuela Grillo es la
adaptación animada de un mito Ayoreo, una fábula que trata la lucha de
los pueblos originarios en contra de la mercantilización del agua. Este
video, impecablemente producido, es el resultado de una iniciativa de
intercambio cultural entre Bolivia y Dinamarca, conformado por
animadores bolivianos y el departamento de formación pedagógica de The
Animation Workshop y con el apoyo de la Comunidad de Animadores
Bolivianos y la Embajada Real de Dinamarca. con la participación de la
cantante boliviana, Luzmila Carpio, que presta su voz y su canto al
personaje. “En un principio, la abuela de los Ayoreos era un grillo
llamado Direjná. Ella era la dueña del agua, y donde sea que ella
estaba, también estaba la lluvia. Sus nietos le pidieron que se vaya,
eso hizo, y fue cuando los días de calor y sequedad empezaron. La Abuela
Grillo decidió vivir en el segundo cielo y desde ahí es capaz de enviar
lluvia cada vez que alguien cuenta su historia.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario